NORMAS Y VALORES EN LAS CEREMONIAS CÍVICAS ESCOLARES: LAS VOCES DE LOS NIÑOS
Esta ponencia presenta algunos resultados de la investigación realizada sobre los
procesos de formación de identidades socioterritoriales en escuelas primarias, y
particularmente el papel que tienen las ceremonias cívicas escolares como espacio
formativo. Para efectos de la investigación, se conciben estas ceremonias como ritos
identitarios, que tienen como objetivo principal la transmisión de valores nacionalistas y
la construcción de identidades nacional y regional. Pero, ¿cómo explican los niños su
participación en este rito? ¿Qué importancia le otorgan? Y finalmente ¿Cómo se apropian
o no de los discursos y prácticas que ahí se realizan? Para indagar sobre estas cuestiones,
se realizaron entrevistas colectivas sobre puntos temáticos predeterminados, a niños de
dos escuelas primarias públicas del municipio mexiquense de Ecatepec, con el objetivo
de recuperar los discursos que construyen alrededor de las ceremonias cívicas escolares.
En total se realizaron ocho entrevistas colectivas a niños de tercero, cuarto, quinto y sexto
de primaria. Además se realizaron observaciones de ceremonias y entrevistas formales e
En la investigación se encontró que el rito opera fundamentalmente en el terreno
simbólico, a partir de la presentación de ciertos símbolos, a los que se atribuye cierto
grado de sacralización, por lo que la organización de actividades gira alrededor de la
inculcación de la forma correcta o legítima de relacionarse con esos objetos, que se
presentan como sagrados porque representan a un ente suprahumano: la patria y la
La relación simbólica que se trata de establecer a través del rito se ubica en
diferentes niveles: en un primer nivel está la relación directa que se establece con el
objeto mismo, relación necesaria pero no suficiente, ya que la intención es arribar a un
nivel superior en el cual el objeto se convierte en símbolo, esto es, remite en forma
automática a lo que representa, en este caso la patria o la comunidad, que es percibida de
esta manera a través de un complejo conjunto de significados que no son estáticos,
unívocos o finitos, sino que pueden ser enriquecidos, desechados o resignificados a través
En la escuela se trata precisamente de que el niño reconozca y se apropie de estos
símbolos, y les atribuya ciertos significados, que pueden ser más ricos o restringidos,
pero parten de un conjunto de elementos mínimos, instituidos histórica y socialmente
como parte de la construcción imaginaria de la nación y la localidad.
Aquí es necesario hacer varias precisiones: este discurso legítimo, que forma parte
del nacionalismo mexicano, no está claramente establecido y especificado, sino que ha
sido construido y resignificado a través de la historia nacional y se transmite como un
conocimiento de sentido común entre quienes han estado en contacto con él y lo han
interiorizado. Por tanto, no podemos hablar de "un" nacionalismo, o "un" discurso
legítimo, puesto que hay una gama muy amplia de significados que puede variar según la
región, el grupo social, la comunidad cercana o inclusive, entre un individuo y otro
En la educación primaria mexicana existe el objetivo explícito de fomentar la
identidad nacional y el sentido de pertenencia a la comunidad, y el rito cívico se inscribe
como una de las actividades a través de las cuales se pretende cumplir con este objetivo,
pero no es el único espacio escolar que se destina a este propósito: por tratarse de
conocimientos y actitudes que forman parte del sentido común, también son transmitidos
Así pues, la formación de valores nacionalistas no compete exclusivamente a la
escuela, ni se adquiere específicamente ahí: alguien puede no haber pasado por un
proceso de escolarización, y no por ello carecer de una identidad socio territorial. En
estas circunstancias, es difícil definir en qué medida la escuela contribuye a su formación,
ya que el niño en la escuela no está aislado de su medio familiar y social, sino que
mantiene un constante diálogo entre los mensajes que recibe dentro y fuera de la escuela,
que en algunos sentidos pueden ser coincidentes, pero en otros pueden ser
contradictorios. Pero a diferencia de lo que ocurre en el mundo social amplio con el que
tiene contacto el niño, donde estos mensajes pueden ser dispersos y discontinuos, en la
escuela existe toda una sistematización para transmitirlos, lo que da cierta coherencia a su
discurso, aún cuando no es homogéneo. Así, encontramos que entre una escuela y otra
hay algunas diferencias entre las prácticas rituales que se realizan, las concepciones de
los profesores, y las formas en que los niños perciben y se apropian de los significados
que les transmite la escuela relacionados con este tema.
a) La importancia que otorgan al rito
Para los niños es claro que las ceremonias cívicas tienen un objetivo específico, y en
todos los casos lo relacionan con los significados simbólicos que le otorgan a la bandera
nacional. Así, encontramos en todos el reconocimiento de la bandera como un símbolo
representativo de nacionalidad, aunque en algunos se enfatiza la apropiación cuando
hablan de "nuestra bandera", mientras que para otros es simplemente "la bandera".
También la asocian con una actividad que es tradicional, y por tanto rebasa los límites de
la escuela: la bandera los distingue de los otros, y aparece con todo su simbolismo en
otros espacios, la misma bandera se constituye en símbolo para todos los mexicanos. Por
ello hay que conocerla, honrarla y aún alabarla, donde quiera que se encuentre. En esta
última parte se evidencia el carácter sagrado que muchos de los niños le otorgan,
apropiándose también en esa forma del discurso de sus profesores.
Sin embargo, a la pregunta directa sobre si les gustan las ceremonias, todos, sin
excepción, contestaron en primera instancia "Sí", y los niños pequeños con mayor
entusiasmo que los mayores. En esta respuesta verbal, que en ocasiones contradecía su
expresión facial, encontramos un primer elemento de apropiación del discurso escolar:
independientemente de su convicción o apreciación personal, los niños saben muy bien
que la respuesta correcta, legítima y esperada a esa pregunta debe ser rotundamente
afirmativa, como un imperativo que han asumido como parte de los valores y
conocimientos que les han enseñado en la escuela, y encontrándose precisamente dentro
del espacio escolar, “saben” que no es “apropiado” que contesten otra cosa.
Así encontramos que el valor que le otorgan a esta celebración puede ser diverso:
a algunos niños les gusta participar en ellas, pero para otros, probablemente la mayoría,
verdaderamente implica un sacrificio que no siempre están dispuestos a realizar, y hay
diversas cuestiones que les molestan: soportar tanto tiempo inmóviles, los rayos de sol
cayendo sobre ellos, el aburrimiento que les provocan algunos actos, etc. Los niños
mayores fueron los que expresaron mayor fastidio hacia ellas, porque también son los que
reconocen más libremente que tienen problemas para cumplir con la disciplina ritual que
Sin embargo, también encontré un punto sintomático en la apropiación del
discurso escolar al continuar con la dinámica planteada en la entrevista: viendo
expresiones que contradecían el "sí", y después de propiciar que expresaran libremente
sus quejas e inconformidades sobre la forma de realizar el rito escolar, sugerí la
posibilidad de que se eliminaran de las rutinas escolares. Ante este planteamiento,
probablemente inesperado para ellos, los niños recapacitaron y se opusieron a esa
posibilidad. ¿Por qué, si a ustedes no les gustan?, cuestioné entonces, y las respuestas
coincidieron en todos los casos: porque son importantes; porque son necesarias; aunque
no entusiasmen, no por ello deben quitarlas.
Estas respuestas, aparentemente contradictorias, indican el nivel de apropiación de
ese discurso legítimo. Las ceremonias pueden no gustar a los niños, pueden tener poca
disposición a realizar el sacrificio ritual que se les impone, pero en ningún caso ello
implica que deban desaparecer. El rito se reconoce como importante porque así tiene que
ser, porque es necesario hacerlo, porque todos lo hacen, y aunque resulte molesto en
algunos sentidos, su importancia está definida más allá de ellos, desde lo instituido, lo
que permanece, lo profundo, y para los niños es claro que son ellos quienes tienen que
adherirse a ello, como una parte fundamental de su pertenencia a esa comunidad
nacional, a la que pertenecen por derecho propio derivado del lugar de su nacimiento,
pero también a la que quieren pertenecer, con lo que ello implica. Y los niños perciben el
rito como parte de esa formación que reciben en la escuela, que les permite incluirse en la
b) Apropiación y acatamiento de las reglas rituales
Las voces de los niños ponen al descubierto la forma en que opera la violencia simbólica
en la imposición de la disciplina ritual, a partir del siguiente mecanismo:
- El niño conoce las reglas rituales, ya que desde su ingreso a la institución los
profesores las han enseñado cuidadosamente, e inclusive desde la educación
preescolar han realizado estas prácticas. De tal manera que todos los niños
entrevistados conocen con claridad las reglas que exige la disciplina ritual.
- Acepta la regla como legítima, porque hay un discurso escolar que coincide en sus
puntos básicos, pero también fuera del espacio institucional es aceptada.
- El acatamiento de las reglas es diferenciado, ya que, aún cuando las consideran
legítimas, no a todos les gustan ni las acatan, esto es, no todos los niños cumplen en
sus prácticas rituales con las reglas instituidas. Este variable nivel de acatamiento está
relacionado al menos con dos elementos: la predisposición del niño hacia la
obediencia de las reglas escolares, y la intensidad con que los profesores realicen la
imposición y vigilancia de la disciplina ritual. De esta manera, en cuanto al
acatamiento de la regla, podemos agrupar la conducta de los niños en los siguientes
- Los que esperan las indicaciones de sus maestros, y las siguen
- Los que saben lo que tienen que hacer y lo hacen con entusiasmo
- Los que saben lo que tienen que hacer, y lo hacen con resignación
- Los que saben lo que tienen que hacer, pero no lo hacen, adoptando para ello dos
- Disimulan y ocultan sus faltas de obediencia a la disciplina ritual,
aprovechando para ello la falta de vigilancia, o
- Faltan a la disciplina abiertamente, aceptando el posible castigo al que saben
Al conocer los niños las reglas rituales, y aceptarlas como legítimas, como manifestaron
en las entrevistas, enfrentan un dilema ético en la realización de las prácticas rituales, que
puede ser claro para algunos, y pasar desapercibido para otros: las reglas, gusten o no
gusten, deben cumplirse, de tal manera que si el niño no las acata, el problema no está en
las reglas, sino en el niño; dicho en términos llanos, el niño aprende que la regla está
bien, y si no se cumple, quien está mal es quien la desobedece. Este es un punto básico de
la socialización que realiza la escuela: la conformación de principios éticos conforme a
reglas y perspectivas (universos simbólico culturales) instituidos, lo que constituye la
apropiación del discurso del deber ser.
Esto toca la discusión sobre la rigidez o laxitud de la imposición disciplinaria en
los procesos de escolarización, discusión que no me propongo resolver sino consignar en
esta investigación, y para ello me remito a los dos estilos observados en las escuelas
Escuela "A": ¿Qué pasa cuando la disciplina ritual se impone en una forma clara y
abierta, con un carácter que deja las reglas básicas fuera de toda negociación, como
sucede en esta escuela? Los niños acatan las reglas porque saben que no tienen
alternativa, como se observó, ya que la vigilancia permanente de los profesores impide
que los niños incumplan con la disciplina ritual, aún cuando pueden aparecer casos
aislados de indisciplina. En las conversaciones con los niños de esta escuela no aparece el
mal comportamiento durante la celebración del rito, ni la consecuente molestia por los
regaños de los profesores: ahí sus quejas se dirigieron hacia las inclemencias del tiempo o
lo largas y aburridas que son algunas ceremonias, pero la mala conducta quedó fuera de
su discurso. De esto podemos deducir que, cuando las reglas son claras y no negociables,
los niños las aceptan y las asumen en sus prácticas, independientemente del agrado o
En defensa de esta postura se plantea que hay un cuerpo de normas fundamentales
en la formación de los niños, que es imprescindible que él perciba como tales dentro del
proceso educativo, porque a partir de ellas se están formando también los valores éticos
que deben regir a la sociedad, y estas normas no pueden ser negociadas, porque forman
parte de principios instituidos fuera del ámbito escolar. Pero esta posición pedagógica
también ha sido cuestionada por propiciar un conformismo mecánico que no deja espacio
Escuela "B": ¿Qué pasa cuando la imposición disciplinaria y la vigilancia de su
cumplimiento adquieren un carácter flexible, dando espacio a la reflexión y negociación
de las reglas, como ocurre en esta escuela? Los niños buscan la oportunidad de no acatar
las reglas que les desagradan, como pudo constatarse en la observación del rito cívico.
Pero independientemente de lo observado, los niños de 5o y 6o grado entrevistados
expresaron abiertamente que se "portan mal" en las ceremonias, porque no les gustan o
les aburren, y resultado de esa conducta, que ellos mismos reconocen como inadecuada,
reciben regaños de sus profesores que tratan de imponer la disciplina, pero no siempre
con éxito. Nótese que en este caso, los niños no expresaron que las reglas deberían de
cambiar, o eliminarse la realización del rito, porque ellos, a pesar de su conducta,
perciben que la regla está bien, y lo que está mal es la forma en que ellos se comportan.
Las conversaciones con algunos de los maestros, probablemente los más Tradicionalistas,
también reflejaron esta falta de disciplina ritual en los niños, pero expresaron sus quejas
con resignación, adaptándose a las circunstancias que privan en la escuela.
En defensa de esta perspectiva educativa, se argumenta que promueve la
formación de actitudes críticas y reflexivas ante la realidad, lo que incluye
inevitablemente las reglas que la rigen, en lugar de propiciar un conformismo mecánico
que busca la adhesión a la regla por el temor al castigo y la represión directa que se ejerce
sobre los niños. Esto permite construir una escuela activa, viva, que pone en el centro al
individuo, sus necesidades y posibilidades de crecimiento y formación independiente.
Como vemos, en la discusión sobre las diferentes perspectivas pedagógicas que
orientan el trabajo escolar, el problema es complejo, y sigue abierto, involucrando
concepciones, disposiciones y proyectos en sus diferentes niveles, desde el diseño de
políticas y planes educativos, hasta la implementación cotidiana del proceso educativo en
las escuelas por parte de los profesores y directivos.
Referencia bibliográfica:
Quezada, Margarita (2006) Procesos de formación de identidades socioterritoriales en escuelas públicas de Ecatepec, estado de México. México, UNAM, Tesis de
doctorado, Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.
Video Presentation Transcript >>Good morning from the Centers of Disease Control and Prevention where we are currently managing public health responses to not only the ongoing H1N1 outbreak but also Anthrax, Salmonella and the Haiti Earthquake response. I'm not sure where I'm supposed to point this. This is the first presentation, CDC Public Health Preparedness and Response. [background
a cura di Alberto Scanzi FEDERICO ALBORGHETTI E LA GUERRIGLIA DI PALAZZAGO 15/09/1848- 18/11/1848 ----------------------------------------------------------------------------------------- I fatti che prendono il nome di “ La guerriglia di Palazzago” avvennero nei mesi di settembre/novembre 1848 e si svolsero nella zona compresa tra la Val San Martino e i monti dell’Albenza , fra