Diabetes, Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular
Hernán Prat M. Unidad de Factores de Riesgo, Depto. Cardiovascular, Hospital Clínico, Universidad de Chile
Entre los factores de riesgo cardiovascular (FRC) más
bió la conjunción de hipertensión, hiperglicemia y la gota como
conocidos están la hipertensión arterial, el tabaquismo, la
un síndrome.(4) Posteriormente, varias otras anormalidades
dislipidemia (apo B/apo A1), la diabetes mellitus (o tipo 2), la
metabólicas han sido asociadas con este síndrome, incluyendo
obesidad abdominal y el sedentarismo. El estudio INTERHEART
la obesidad, microalbuminuria, y anormalidades en fibrino-
publicado el año 2004(1) determinó nueve factores de riesgo
lisis y coagulación.(5-8) También se le ha dado otros nombres,
principales para la enfermedad coronaria, que son, aparte de
incluyendo el síndrome metabólico, el síndrome de resistencia
los ya nombrados, el estrés, la falta de consumo de frutas y ver-
de insulina, el síndrome plurimetabólico y el cuarteto mortal.(9, 10)
duras, y como factor positivo, el consumo moderado de alcohol.
El nombre “síndrome de resistencia de insulina” ha sido usado
Hay otros que han ido apareciendo, pero su peso epidemioló-
extensamente y se refiere a la resistencia de insulina como un
común denominador del síndrome.(11) El predominio del síndrome metabólico ha variado notablemente entre diferentes estudios,
Un acápite especial tiene el síndrome metabólico, que
más probablemente debido a la carencia de criterios aceptados
comprende varios de los FRC ya mencionados y que ha sido
cuestionado si constituye una entidad nosológica independiente
En 1998, la OMS (Organización Mundial de la Salud) pro-
o sólo es la suma de los factores de riesgo por separado.
puso una definición de unificación y decidió llamarle síndrome
En esta publicación analizaremos este cuadro, su relación
metabólico,(13) como un cuadro en que el eje central era la resis-
con la diabetes tipo 2 y la repercusión de ambos sobre la enfer-
tencia insulínica, la que se define como una condición caracte-
rizada por una menor actividad biológica de la hormona que se expresa en sus diferentes acciones metabólicas, siendo la más evidente en el metabolismo de la glucosa. En la gran mayoría
SÍNDROME METABÓLICO
de los pacientes hay defectos a nivel postreceptor derivados
El síndrome metabólico es una condición patológica aso-
de alteraciones genéticas, que son múltiples y que se expre-
ciada a resistencia a la insulina e hiperinsulinemia que pre-
san en presencia de factores ambientales como la obesidad
senta un alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y
toraco-abdominal, el sedentarismo, tabaquismo y de algunos
enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.
medicamentos (diuréticos, beta bloqueadores, progestágenos,
En 1988, Gerald Reaven describió la asociación entre
corticoides), etc. La obesidad es el principal factor patogénico y
hiperinsulinemia y enfermedad cardiovascular (ECV) en pacien-
más del 80% de los obesos son insulino-resistentes.
tes con un conjunto de alteraciones, como la intolerancia a la
La consecuencia final es una sobreproducción de insulina
glucosa y diabetes mellitus 2, hipertensión arterial y una dis-
circulante donde se desarrolla la hiperglicemia postprandial y,
lipidemia caracterizada por triglicéridos elevados (TG) y nive-
posteriormente, la hiperglicemia de ayuno. La resistencia a la
les bajos de colesterol HDL (C-HDL). Se le han agregado otros
insulina y la hiperinsulinemia preceden por años a la aparición
atributos: obesidad víscero-abdominal, aumento de lipoproteí-
de la diabetes en una condición tipo “prediabetes” y que clíni-
nas LDL pequeñas y densas, hiperuricemia, aumento del factor
camente ya se puede considerar como síndrome metabólico.
inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) y del fibrinó-
La dislipidemia, llamada dislipidemia aterogénica, se
geno, hiperandrogenismo y ovario poliquístico en mujeres en
explica por un aumento de la síntesis hepática de TG (por la
edad fértil, hígado graso con esteato-hepatitis no alcohólica,
mayor disponibilidad de ácidos grasos libres e hiperinsulinemia),
marcadores proinflamatorios y de disfunción endotelial.(2, 3) El
mayor secreción de lipoproteínas VLDL y mayor catabolismo de
síndrome había sido ya observado en 1923 por Kylin, que descri-
las HDL con aumento de la excreción renal de apoA1. Las LDL
pequeñas y densas son más aterogénicas, porque son más sus-
diagnóstico, que son muy simples y de fácil aplicación clínica
ceptibles a la oxidación, siendo especialmente captadas por los
(Tabla 1). Ford et al.(17) evaluaron la prevalencia de síndrome
receptores SR-A1 de los macrófagos del espacio subendotelial,
metabólico en población de Estados Unidos usando los datos
generando una respuesta inflamatoria a medida que se trans-
de la encuesta NHANES de 1994 y el criterio diagnóstico del
forman en células espumosas cargadas de colesterol.
NCEP-ATP III. En población adulta se encontró una prevalencia
La resistencia a la insulina en la célula endotelial pro-
del 23,7%, siendo similar en hombres y mujeres. La encontrada
duce varios efectos; éstos son múltiples y complejos, pero en
en la Encuesta Nacional de Salud realizada en Chile por nuestro
conjunto producen un estado proinflamatorio y protrombótico
Ministerio de Salud en 2003 dio una prevalencia del 22,6% de
que explicarían el incremento en el riesgo cardiovascular. Un
elemento importante sería el aumento del estrés oxidativo por
– La IDF (International Diabetes Federation) (www.idf.org)
mayor producción de especies reactivas de oxígeno.(14)
define el síndrome metabólico según los siguientes puntos:
Diagnóstico y prevalencia
Tener Obesidad central (definida como circunferencia
El diagnóstico clínico del síndrome metabólico se hace por
abdominal ≥ 94 cm para hombres y ≥ 80 cm para mujeres del
tipo “europeo”). Hay valores para otros tipos étnicos y se ha
− Según la OMS, debe estar presente al menos uno de los
homologado a la población sudamericana como similar a la
siguientes: 1) Diabetes 2, 2) intolerancia a la glucosa o 3) resis-
tencia insulínica, más dos de los siguientes: a) hipertensión, b) obesidad, c) hipertrigliceridemia o C-HDL bajo 40 mg/dl, y d)
Más dos de los siguientes cuatro factores:
microalbuminuria. Esta definición tiene la limitación de exigir
− Nivel de TG elevados: ≥ 150 mg/dL (1,7 mmol/L), o
la realización de exámenes de test de tolerancia a la glucosa
tratamiento específico para esta anomalía lipídica.
y determinaciones de insulinemia y microalbuminuria. Esta
– HDL colesterol reducido: < 40 mg/dL (1,03 mmol/L)
última ha sido cuestionada por otros estudios en los que no se
en hombres y < 50 mg/dL (1,29 mmol/L) en mujeres, o trata-
ha observado su correlación con síndrome metabólico.(15)
miento específico para esta anomalía lipídica.
− El National Cholesterol Education Program-Adult
− Presión arterial elevada: PA sistólica ≥ 130 o diastó-
Treatment Panel III (NCEP-ATP III)(16) reconoce por primera vez
lica ≥ 85 mmHg, o hipertensión previamente diagnosticada en
que el síndrome metabólico condiciona un mayor riesgo de
tratamiento.
enfermedad coronaria (CHD), plantea su diagnóstico y trata-
– Glicemia en ayunas elevada ≥ 100 mg/dL (5,6
miento como un objetivo secundario después de alcanzar las
mmol/L), o diabetes 2 previamente diagnosticada.
metas para el colesterol LDL (C-LDL) y señala los criterios de
GUÍAS NCEP ATP III Pacientes con iniciar cambios E.Vida terapia c/fármacos meta LDL-col si LDL-col si LDL- col con terapia
0-1 F. Riesgo > 160 mg/dl >190 mg/dl < 160 mg/dl
(opcional 160-189)> 2 F. Riesgo > 130 mg/dl > 130 mg/dl si riesgo < 130 mg/dl
Framingham: < 10%E. coronaria o > 100 mg/dl > 130 mg/dl < 100 mg/dl
equivalente. Riesgo (opcional 100-129) * < 75 mg/dl si
National Cholesterol Education Program, Adult Treatment Panel III. JAMA 2001; 285:2486-97. *Update: 2004
Diabetes, Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular
Estudios relevantes
para mortalidad coronaria fue 4,3 (p < 0,001), para cardiovascu-
El estudio de Botnia(19) es un gran estudio familiar en Fin-
lar, 2,3 y para total, 1,7, aunque estos dos últimos sin alcanzar
landia y Suecia que fue iniciado en 1990 con el objetivo de iden-
tificar defectos metabólicos precoces en familias con diabetes
Estos estudios son categóricos en señalar al síndrome
tipo 2. De un total de 6.645 individuos que participan, todos los
metabólico como un factor de riesgo cardiovascular mayor e inde-
individuos entre 35-70 años (n = 4.483) fueron incluidos en el
pendiente de otros factores. Por estos motivos, Grundy et al., en
estudio. El síndrome metabólico estuvo presente en el 10 % de
el update del ATP III de 2004, incluyen entre los pacientes de muy
sujetos con prueba de tolerancia a glucosa normal (PTGn), en el
alto riesgo cardiovascular (mayor al 20% a 10 años) a quienes
50 % de sujetos con intolerancia a glucosa en ayunas o al test
tienen una enfermedad cardiovascular establecida y presentan
de glucosa (IFG/IGT), y el 80 % de sujetos con diabetes tipo 2.
síndrome metabólico con la dislipidemia aterogénica, planteando
Era más común en hombres que en mujeres en aquellos con
como una opción de tratamiento bajar el C-LDL a menos de 70
PTGn (15% contra el 10%) y con IFG/IGT (64% contra el 42%),
mg/dl y tratar la hipertrigliceridemia y el C-HDL bajo.(22)
pero no en pacientes con diabetes tipo 2 (84% contra el 78%). Seguidos por 6,9 años, quienes presentaban el síndrome tuvie-
DIABETES
ron una mayor morbilidad coronaria con un riesgo relativo de
Un 90% de los diabéticos es de tipo 2 y su prevalencia
2,96 (p < 0,001) y una mayor mortalidad cardiovascular con un
está aumentando en todo el mundo occidental como conse-
riesgo relativo de 1,81 (p 0,002), luego de ajustar los datos por
cuencia del envejecimiento de la población y el aumento de la
edad, sexo, C-LDL y tabaquismo. Los autores concluyen que el
obesidad y los hábitos de vida sedentarios. Por lo general, el
síndrome metabólico aumenta por dos el riesgo de accidentes
comienzo de la diabetes tipo 2 precede en varios años al diag-
vasculares cerebrales, por tres el riesgo de enfermedad coro-
nóstico clínico, y los factores de riesgo más importantes son la
naria y que la mortalidad cardiovascular a 6,9 años se elevó
edad, la obesidad y la historia familiar de diabetes.
de un 2,2% que tuvieron los sujetos sin el síndrome a un 12%
Se calcula en Estados Unidos una prevalencia de diabetes
cuando el síndrome estaba presente (p < 0,001). El riesgo de
del 6,6% entre la población de 20 a 74 años y probablemente
morbimortalidad CHD asociado con el conjunto de factores de
continuará subiendo hasta el 10% en los próximos años. En
riesgo era mayor que el riesgo asociado con los componentes
otros países, esta prevalencia es del 6% al 10% según el grupo
de edad y la zona estudiada;(23) en Chile, según la Encuesta
En el estudio de Bruneck,(20) Bonora et al. encontraron insuli-
Nacional de Salud (año 2003), es de un 4,2%. Casi la mitad de
no-resistencia evaluada por HOMA en el 60% de los hipertensos
los pacientes desconocen tener la enfermedad.
y en más del 80% de los individuos con aumento de triglicéridos (TG) y colesterol-HDL bajo (no hubo asociación con hipercoleste-
Repercusión cardiovascular
rolemia). La prevalencia de resistencia insulínica en personas con
En individuos genéticamente predispuestos, la obesidad y
la combinación de intolerancia a la glucosa (IFG o diabetes), dis-
el sedentarismo conducen a la resistencia a la insulina, estado
lipidemia (hipercolesterolemia y/o hipertrigliceridemia y/o bajo
que precede a la diabetes tipo 2 y que suele acompañarse de
HDL- col), hiperuricemia e hipertensión (n = 21) fue del 95,2%.
otros factores de riesgo cardiovascular, como la dislipidemia,
En el Kuopio Ischaemic Heart Disease Risk Factor Study,
la hipertensión y factores protrombóticos.(24) La manifestación
publicado por Lakka et al., se evaluó a 1.209 hombres de 42 a
clínica de resistencia a la insulina incluye la obesidad abdomi-
60 años, que fueron seguidos durante 11 años. El diagnóstico
nal, hipertensión arterial leve, poca elevación de los TG (150-
de síndrome metabólico fue hecho en los individuos en etapas
250 mg/dl), disminución del HDL-col, ligera elevación del C-LDL
tempranas, sin incorporar a los diabéticos ni a quienes tenían
(130-159 mg/dl) y, en algunos casos, hiperglicemia leve (100-
enfermedad cardiovascular clínica. Aplicando el criterio de la
125 mg/dl). El reconocimiento de este síndrome es fundamental
OMS y ajustando los datos por edad, año del examen, C-LDL,
para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular,
tabaquismo, antecedente familiar de enfermedad coronaria
que constituye la causa de muerte en dos tercios de los pacien-
precoz, fibrinógeno, recuento de leucocitos, consumo de alco-
hol y nivel socioeconómico, se encontró una mayor mortalidad
El riesgo de mortalidad de los pacientes diabéticos es el
coronaria, cardiovascular y total en los sujetos con síndrome
mismo que el de los no diabéticos que han sufrido un infarto de
metabólico. El riesgo relativo para mortalidad coronaria fue de
miocardio (alrededor del 20%),(25) y este riesgo se triplica entre
3,3, para mortalidad cardiovascular, de 2,8 y mortalidad total,
aquellos diabéticos que sufren un infarto. Por esto la expecta-
de 1,8, todos ellos altamente significativos. Para esta misma
tiva de vida de un paciente al que se le diagnostica diabetes
población, usando el criterio del NCEP-ATP III, el riesgo relativo
tipo 2 se reduce en un 30%. Además, cuando contraen una
patología cardiovascular, la mortalidad es mucho mayor entre
de la obesidad, promoviendo estilos de vida saludables que se
los diabéticos que entre los no diabéticos.
traducen en una alimentación apropiada y estímulo a la activi-
En países con alta incidencia de diabetes, como aquellos
del Pacífico y Oriente Medio, una de cuatro muertes en adultos
Los estudios más representativos para esto son:
de edades entre 35-64 años es debida a esta patología. Los
portadores de diabetes 2 (90% de todos ellos) tienen un riesgo
–Diabetes Prevention Program 2 –DPP 2.
cardiovascular aumentado, el que es responsable del 80% de las muertes de esa causa.(26) Por otro lado, los pacientes diabé-
Ambos han demostrado que una intervención de dieta y
ticos tienen una mayor probabilidad de presentar un síndrome
ejercicios en individuos intolerantes a la glucosa reducen la
coronario agudo o, incluso, muerte súbita de forma silente. Una
progresión a la diabetes en un 60%.(28, 29) El tratamiento de la
de las principales razones del mal pronóstico de los pacientes
obesidad con medidas no farmacológicas y farmacológicas,
con diabetes y cardiopatía isquémica es la mayor prevalencia
incluyendo la cirugía bariátrica en obesos severos, mejora la
de disfunción ventricular y de insuficiencia cardiaca, lo que
sensibilidad a la insulina y el control de las comorbilidades que
también se ha l amado “miocardiopatía diabética”. Asimismo,
aumentan el riesgo de aterosclerosis carotídea; alrededor del
La indicación de drogas insulino-sensibilizadoras como la
13% de los pacientes diabéticos de más de 65 años ha sufrido
metformina ha demostrado ser efectiva en reducir la progresión
un accidente cardiovascular. La mortalidad por accidente cere-
a diabetes en intolerantes a la glucosa (31% en el DPP 2) y
brovascular es casi el triple entre ellos.(27)
ha sido usada con buenos resultados en el tratamiento del sín-drome de ovario poliquístico con hiperinsulinemia. Las tiazoled-
Tratamiento
inedionas o glitazonas usadas en los diabéticos tienen algunos
El tratamiento del síndrome metabólico (Tabla 2) debe
inconvenientes, como el aumento de peso, son caras, y a raíz
orientarse a mejorar la resistencia a la insulina y al control inte-
del metaanálisis de Nissen y Wolski (30) en que se indicaba un
gral de las patologías asociadas que se relacionan a un mayor
aumento del riesgo de infarto del miocardio y muerte de causa
riesgo cardiovascular. El de la diabetes es similar, pero aso-
cardiovascular con el uso de rosiglitazona (no de pioglitazona)
ciando terapia para mantener la mejor normoglicemia.
en diabéticos se ha restringido su uso. Este estudio ha tenido detractores, pero el debate aún persiste.
Tratamiento de la resistencia a la insulina
Además de esto, debemos realizar un tratamiento inte-
Esto está muy relacionado con la prevención y tratamiento
gral de todos los FRC, la mayoría de las veces con apoyo
Tratamiento del síndrome metabólico Obesidad central: Cambios de estilo de vida
Medicación: − Sibutramina (cuidado en hipertensos)
− Insulino-sensibilizadores: Metformina
Tratamiento de patologías del síndrome Dislipidemias: Estatinas, Terapia-dual, Fibratos, Ácido Nicotínico Hipertensión: IECA, ARA II, Calcioantagonistas, Bloqueadores α 1, Moxonidina Diabetes: Insulinas, Sulfonilureas, inhibidores DPP-4 (Gliptinas), meglitinidas, glitazonas Protrombosis: Aspirina, Clopidogrel.
Diabetes, Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular
farmacológico. Esto contempla un exigente control de la hiper-
13. Alberti KGMM, Zimmet PZ, for the WHO Consultation: Definition, diag-
glicemia en los diabéticos y de la presión arterial en los hiper-
nosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: Diagnosis and classification of diabetes mel itus, provisional report
tensos. Con frecuencia para esta patología es necesario usar
of a WHO consultation. Diabet Med 1998; 15:539-53.
el monitoreo de presión arterial como método de control.(31) El
14. Dandona P, Aljada A, Chaudhuri A, et al. Met
tratamiento de la dislipidemia en pacientes con daño vascular
prehensive perspective based on interactions between obesity, diabe-tes and inflammation. Circulation 2005; 111:1448-54.
demostrado debe tener como primer objetivo la meta de C-LDL.
15. Zavaroni I, Bonini L, Gasparini P, et al. Dissociation between urinary
De necesitar fármacos, los de elección son las estatinas solas
albumin excretion and variables associated with insulin resistance in a
o asociadas a ezetimibe. Si existe un colesterol no HDL alto con
healthy population. J Intern Med 1996; 240:151-56.
hipertrigliceridemia y C-HDL bajo, las medidas no farmacológi-
16. Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults: Executive summary of the third report of the
cas con dieta baja en hidratos de carbono refinados y alcohol, la
National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detec-
reducción del sobrepeso y la promoción del ejercicio pueden ser
tion, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285:2486-97.
suficientes; sin embargo, con frecuencia es necesario recurrir a
17. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome
combinación con fibratos (no Gemfibrozilo) o ácido nicotínico,
among US adults: findings from the third National Health and Nutrition
siempre controlando enzimas hepáticas y musculares.
Examination Survey. JAMA 2002; 287:356-9.
En conclusión, al síndrome metabólico debe considerársele
18. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2003. www.
como una entidad nosológica y no es sólo la suma de factores
19. Groop L, Forsblom C, Lehtovirta M, et al. Metabolic consequences of a
de riesgo. Dada la alta prevalencia de morbimortalidad cardio-
family history of NIDDM (the Botnia Study): evidence for sex-specific
vascular asociada, debe ser tratado, al igual que la diabetes,
parental effects. Diabetes 1996; 45:1585-93.
en forma enérgica en cada uno de sus constituyentes. No debe
20. Bonora E, Kiechl S, Wil eit J, et al. Prevalence of insulin resistance in
metabolic disorders: the Bruneck Study. Diabetes 1998; 47:1643-49.
olvidarse que la mejor terapia para estas patologías es la dieta,
21. Lakka HM, Laaksonen DE, Lakka TA, et al. The metabolic syndrome and
total and cardiovascular disease mortality in middle-aged men. JAMA 2002; 288:2709-16.
22. Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN et al; National Heart, Lung, and Blood
Institute; American College of Cardiology Foundation; American Heart
1. Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, et al. Effect of potentially modifiable
Association. Implications of recent clinical trials for the National Cho-
risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the
lesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines. Circu-
INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004; 364:937-52.
2. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human
23. Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mel itus.
3. Bonora E, Kiechl S, Wil eit J, et al. Metabolic syndrome: epidemiology
24. Gray RS, Fabsitz RR, Cowan LD, et al. Risk factor clustering in the insu-
and more extensive phenotypic description. Cross-sectional data from
lin resistance syndrome: the Strong Heart Study. Am J Epidemiol 1998;
the Bruneck Study. Int J Obes Relat Metab Disord 2003; 27:1283-9.
4. Kylin E. Studien ueber das Hypertonie-Hyperglykämie-Hyperurikämie-
25. Haffner SM, Lehto S, Rönnemaa T, et al. Mortality from coronary heart
syndrom. Zentralblatt fuer Innere Medizin 1923; 44:105-27.
disease in subjects with type 2 diabetes and in nondiabetic subjects
5. Björntorp P. Abdominal obesity and the metabolic syndrome (Review).
with and without prior myocardial infarction. N Engl J Med 1998;
6. Groop L, Ekstrand A, Forsblom C, Widen E, Groop PH, Teppo AM,
26. UKPDS Group. UK Prospective Diabetes Study 17: A nine-year update
Eriksson J. Insulin resistance, hypertension and microalbuminuria in
of a randomized, control ed trial on the effect of improved metabolic
patients with type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus. Diabe-
control on complications in non-insulin-dependent diabetes mel itus.
7. Mykkänen L, Zaccaro DJ, Wagenknecht LE, et al. Microalbuminuria is
27. Bosch X, Alfonso F, Bermejo J. Diabetes y enfermedad cardiovascular.
associated with insulin resistance in nondiabetic subjects: the Insulin
Una mirada hacia la nueva epidemia del siglo XXI. Rev Esp Cardiol
Resistance Atherosclerosis Study. Diabetes 1998; 47:793-800.
8. Yudkin JS. Abnormalities of coagulation and fibrinolysis in insulin resis-
28. Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, et al. Finnish Diabetes Preven-
tance. Evidence for a common antecedent? (Review) Diabetes Care
tion Study Group. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in
lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med
9. Bouchard C, Perusse L. Genetics of causes and manifestations of the
metabolic syndrome. In Diabetes, obesity and hyperlipidemia. V. The
29. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, et al. Diabetes Prevention Pro-
plurimetabolic syndrome. Crepaldi G, Tiengo A, Manzato E. (Eds.),
gram Research Group. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with
Amsterdam, Elsevier Science, 1993, pp. 67-74.
lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med 2002; 346:393-403.
10. Kaplan NM. The deadly quartet: upper-body obesity, glucose intoler-
30. Nissen SE, Wolski K. Effect of rosiglitazone on the risk of myocardial
ance, hypertriglyceridemia, and hypertension. Arch Intern Med 1989;
infarction and death from cardiovascular causes. N Engl J Med 2007;
11. Haffner S, Valdez R, Hazuda H, et al. Prospective analysis of the insulin-
31. Prat H. Monitorización ambulatoria de presión arterial en adultos.
resistance syndrome (syndrome X). Diabetes 1992; 41:715-722.
Consideraciones generales de la técnica e importancia de su uso en
12. Rantala AO, Kauma H, Lilja M, et al. Prevalence of the metabolic syn-
clínica. En: Hipertensión Arterial, cap. 13. Saieh C, Zehnder C. (Eds.)
drome in drug-treated hypertensive patients and control subjects. J Intern
Santiago, Chile. Ed. Mediterráneo 2008, pp. 171-81.
CATARACT SURGERY PLEASE MARK ANY OF THE FOLLOWING THAT APPLY Is the Patient taking Flomax or Cardura? If yes, does the Patient have kidney disease? MEDICATIONS BEFORE SURGERY If you currently take anticoagulants or any other blood thinning medications, continue taking blood thinners and aspirin as prescribed by your primary care physician. If you are taking aspirin for a
December 2005 Natural Standard provides high quality, evidence-based In This Issue information about complementary and alternative therapies. z New Natural Standard For more information, please visit www.naturalstandard.com. Features z Star Anise for Bird Flu z 3rd Annual Natural New Natural Standard Features Supplements Conference z Wine Compound may be